fbpx

La educación STEM/STEAM como una respuesta tangible a la cuarta revolución industrial

“La educación es, a nivel global y en una economía basada en el conocimiento, la mayor estrategia de crecimiento económico exitoso y sustentable» (Facundo Manes)

¿Por qué introducir un componente de Educación STEAM en la Educación Pública?

Actualmente hay consenso en relación a que la preparación de los recursos humanos de una nación es vital para el desarrollo de la misma. Por lo tanto, la educación de nuestros chicos, proyecto a corto plazo (es decir AHORA) juega un rol transcendental en el camino que nos llevara a una situación donde cada individuo pueda desarrollar al máximo su potencial y en retorno pueda aportar y apoyar al éxito del plan nacional a mediano y largo plazo. Por otro lado tenemos que ver, que estamos ingresando en un nuevo estadio de la humanidad, la 4º Revolución Industrial. Como en las pasadas revoluciones industriales, su advenimiento implicará grandes cambios en el marco social, económico y cultural.

Por lo que el desafío es identificar qué preparación necesitan nuestros chicos para adaptarse a carreras tanto académicas como laborales, que en este momento no existen, y que les permitan convertirse en actores de su propio futuro, y no meros observadores.

La Educación STEM/STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería Artes y Matemáticas – STEAM por su sigla en Inglés) provee un marco ideal para que, a través del desarrollo de contenidos multidisciplinarios, nuestros estudiantes adquieran las habilidades, actitudes y aptitudes necesarias que los llevaran a ser exitosos en el campo que ellos elijan desarrollar.

La educación STEM/STEAM enfatiza un enfoque educativo interdisciplinario donde los conceptos académicamente rigurosos se conectan con las necesidades reales en la vida diaria. En otras palabras, se ponen en práctica inmediatamente los conocimientos desarrollados en las clases en contextos de la vida real, relacionados con la escuela, la sociedad, el deporte o el trabajo. Esta práctica lleva a los estudiantes a desarrollarse en campos académicos que hoy día no están todavía definidos. La educación STEM/STEAM motiva a que los estudiantes: 1) exploren y traten de solucionar desafíos locales y globales que muchas naciones enfrentan, 2) reconozcan la necesidad de incorporar en su haber de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes STEM/STEAM para poder aportar en forma activa soluciones a problemas tecnológicos y ambientales, y 3) tengan el conocimiento necesario para participar en la fuerza laboral de la Cuarta Revolución Industrial.

De acuerdo con Domínguez Osuna y sus colaboradores, el producto de la educación STEM/STEAM desarrolla las siguientes características en el estudiante:

  1. Solucionadores de problemas: capaces de enmarcarlos como rompecabezas y luego poder aplicar la comprensión y el aprendizaje a estas situaciones novedosas (argumento y evidencia);
  2. Innovadores: “poder para buscar una investigación independiente y original” utilizando los procesos de diseño;
  3. Inventores: reconocen las necesidades del mundo y creativamente idean e implementan soluciones;
  4. Autosuficiente: capaz de establecer sus propias agendas, desarrollar y ganar confianza en sí mismo y trabajar dentro de plazos de tiempo específicos;
  5. Pensadores lógicos: capaz de hacer los tipos de conexiones pertinentes que permitan la comprensión de los fenómenos naturales;
  6. Alfabetización tecnológica: comprensión de la naturaleza de la tecnología, dominar las habilidades necesarias y aplicarlas de manera adecuada.

La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿por qué cuando se trata de incorporar la educación STEM/STEAM en los sistemas educativos públicos, tanto en áreas urbanas como en áreas rurales, no se pone este tópico como parte fundamental de la educación, sino como opcional?; ¿Por qué los estudiantes y sus familias que tiene mayor necesidad de acceso a las herramientas que les proporcionen una posibilidad de “subirse al tren de la Cuarta Revolución Industrial”, son en efecto los que menos posibilidades tiene de recibir este tipo de educación STEM/STEAM?

Estas son preguntas que nos tenemos que hacer a diario. Y no solo preguntar, sino buscar e implementar acciones y políticas a corto, mediano y largo plazo, que lleven a proveer acceso con equidad a una educación de calidad en el área STEM/STEAM en particular a aquellos grupos No Privilegiados. ¡El no tomar decisiones tiene implicancias decisivas también! La brecha tecnológica sigue creciendo día a día y con ella la desigualdad actual y potencial entre los que tienen acceso a una educación STEM/STEAM de calidad y aquellos que no lo tienen.



Prof. Marcelo Caplan
Departamento de Ciencias y Matemáticas – Columbia College (Chicago)
Technion – Israel Institute of Technology (Haifa, Israel)

Deja un comentario

×
%d